top of page

CEB se crea a partir de dos componentes, el de la psicología y el de la ciencia contemplativa. El componente de la psicología lo aporta el Dr. P. Ekman, actualmente a través de Dra. Eve Ekman, cómo segunda generación de investigadora en las emociones, especializada en empatía, compasión y agotamiento laboral (burn out), que continua actualizando y mejorando el programa, en sintonía con las más recientes investigaciones de la neurociencia contemplativa; un emergente campo multidisciplinar que investiga la consciencia desde el enfoque de la neurología, psicología y epigenética, del comportamiento y de la experiencia cognitiva de la meditación. 

El componente de la ciencia contemplativa lo aporta el Dr. B. A. Wallace, con Ryan Redman actualmente implementando las prácticas en los cursos de CEBTT. El Dr. B. A. Wallace nos trae todo el conocimiento y la experiencia de la ciencia contemplativa que se inspira en las prácticas budistas de equilibrio mental, aunque el programa es totalmente secular. Estas tradiciones contemplativas orientales han desarrollado a lo largo de mas de 2.500 años, una gran comprensión y conocimiento de la naturaleza y de las causas de la insatisfacción y la angustia interna de las personas. Al igual que el conductismo, la psicología y la neurociencia han arrojado luz sobre los procesos cognitivos que nos permiten sobrevivir y prosperar, la ciencia contemplativa ofrece una perspectiva innovadora para ampliar nuestra capacidad de alcanzar un auténtico bienestar.

El aspecto único de CEB es que se complementa todo el conocimiento e investigación de las ciencias contemplativas y de la psicología, sobre la consciencia y el proceso emocional del ser humano, para promover bienestar y felicidad genuina.

El Dr. Paul Ekmanpsicólogo e investigador reconocido a nivel mundial por sus estudios sobre las emociones y profesor emérito de la Universidad de California San Francisco

Además de ser conocido por estar entre los 50 psicólogos más influyentes del siglo XXI, ha desarrollado numerosas investigaciones y ha escrito diferentes libros sobre las emociones, que se han traducido a diferentes idiomas cómo por ejemplo "Emotions revealed".

Ha sido pionero en el estudio de las emociones humanas y su relación con las expresiones faciales. Mediante varios estudios observando culturas alfabetizadas, tanto occidentales como orientales, descubrió que existían ciertas 

emociones que podían ser consideradas como universales,

es decir que eran comunes a toda la raza humana. Demostró que estas emociones universales, también eran atribuibles a unas tribus pre-literarias de Papúa Nueva Guinea, es decir, culturas que no habían podido aprender a expresar estas emociones de ninguna fuente, como por ejemplo, a través de los medios de comunicación modernos, ya que carecían de estos. Entre las emociones que observó que se manifestaban en todas las culturas fueron el enfado, disgusto, miedo, alegría, tristeza, sorpresa y desprecio. Lo que en CEB llamamos las 7 emociones universales

Es también pionero en uno de los ámbitos más interesantes de la ciencia del comportamiento: El estudio del lenguaje no verbal y más concretamente, el de las micro-expresiones.

Dr. Alan Wallace, físico y filosofo de la ciencia y sánscrito por Amherst College y doctor en estudios religiosos por la Universidad de Stanford 

En 1970 inició sus estudios de budismo y del idioma tibetano, ordenado por Su Santidad el Dalai Lama en 1975, se formó durante 14 años como monje budista tibetano y estudió y practico con los grandes maestros contemporáneos, ha escrito y traducido del tibetano mas de 40 libros sobre los temas más fundamentales y ancestrales del budismo. Hoy en día es uno de los practicantes y eruditos contemporáneos de mayor relevancia en la tradición budista. Actualmente esta llevando a término su aspiración más elevada, Center for Contemplative Research, uno de las iniciativas más serias y atrevidas entre la ciencia occidental y la ciencia contemplativa que estudia la naturaleza de la mente para promover un mundo más equilibrado y saludable para todas las personas y en sintonía con el medioambiente. 

"Ciencia Contemplativa" es un término acuñado por

el Dr. A. Wallace, y la define cómo:

"una disciplina de investigación subjetiva, en primera persona, sobre la naturaleza de la mente y su papel en el mundo natural, que utiliza métodos para desarrollar una atención refinada, la atención plena y la introspección, para observar directamente los estados de consciencia y las funciones mentales en su relación con el cuerpo y el mundo físico en general"

 

bg_03.png

Psicología y Ciencia Contemplativa

bottom of page